Tema investigado: 2G, 3G, 4G, 5G, Y AHORA 6G

En este Blog vas a descubrir un resumen de unos 50 años de historia. Mucho mejor que cuéntame, que llevan 21 temporadas para muchos más años. Vamos a ver la evolución de la telefonía móvil desde los años 80 a los años 30 pasando por 1G 2G 3G 4G 5G y 6G.


Este post os va a servir para comprender nuestro pasado y poder seguir indagando en cada una de las tecnologías por separado. No voy a pararme demasiado en definir otros términos como puede ser OFDM, CDMA o LTE.

1G 2G 3G 4G 5G y 6G



Comencemos repasando una a una las principales generaciones de telefonía móvil.

1G

telefonía 1G

Todo comienza en 1973 Martin Cooper, empleado de Motorola hacer la primera llamada desde un teléfono móvil. Si es que a eso se le puede llamar móvil. La llamada fue a 5 km y la imagen que has visto no era de ese momento sino Martin mucho más mayor con un móvil de 1G

Fue en 1979 cuando se lanzó la primera red comercial automatizada de 1G en Japón. Y en pocos años se extendió por todo el mundo. Pero se extendió mal ya que cada país tenía su propia red.

  • NTT en Japón
  • NMT en países nórdicos
  • AMPS en norte am. y Australia
  • TACS en Reino unido
  • C-450, que es primo de C3PEO en Alemania occidental, Portugal y Sudáfrica
  • TMA en España

El 1G solo permitía llamadas de voz y permitía velocidades muy chiquitinas de tan solo 14 kbps, como máximo. Se usa la multiplexación FDM.

2G



En 1991 nace el 2G, en 1992 nací yo, pero eso os da igual. Si en el 1G tienen especial importancia EEUU y Japón, en el 2G es Europa, en concreto Finlandia. Y surgió con muchísimas ventajas que te cuento en un momento.

Veníamos de un mundo en el que cada país con capacidad había podido sacar su propia versión de 1G, con el 2G todo este despliegue se mejoró muchísimo. Todo quedó en dos versiones: GSM y CDMA. La más usada en el mundo fue GSM, aunque CDMA tuvo mucha importancia, por ejemplo, en Estados Unidos.

¿En qué se parecen el 1G y el 2G?

Tanto el 1G como el 2G hasta este momento utilizan la conmutación de circuitos, en este tipo de conmutación se establece un canal de comunicaciones dedicado entre dos estaciones. Sería como reservar toda una carretera para mandar un paquete de un punto a otro.

3G

Nos vamos a nuevo milenio, concretamente al año 2001.

El 3G nace de la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión de datos para poder ofrecer servicios como la conexión a Internet desde el móvil, la videoconferencia, la televisión, el gps y la descarga de archivos.

En este momento el desarrollo tecnológico ya posibilita un sistema totalmente nuevo: UMTS. En Europa y Japón se elige el estándar UMTS, que utiliza la multiplexación W-CDMA, lo cual le hace alcanzar velocidades realmente elevadas (de 144 kb/s hasta 7,2 Mb/s, según las condiciones del terreno).

El 3G comienza a usar la banda de los 2100 MHz

¿Qué mejoras trajo el 3G frente al 2G?

  • Transmisión de voz con calidad equiparable a la de las redes fijas.
  • Mayor velocidad de conexión, ante caídas de señal.

4G


Nos vamos a 2009


El 4G, es la evolución tecnológica que ofrece al usuario de telefonía móvil, internet con más rapidez y un mayor ancho de banda que permite, entre muchas otras cosas, la recepción vídeo en alta definición.

En un principio, para que una red fuera considerada como 4G, la red necesitaba ser capaz de alcanzar velocidades máximas de datos de 100 Mbps cuando se trata de comunicaciones altamente móviles, lo que incluye a los usuarios que viajan en coche o tren. Mientras que 1 Gbps cuando el usuario no se estaba desplazando a gran velocidad.

Pero estos planes se quedaron en el tintero, en la mayoría de los casos y se permitió entrar en 4G a redes más lentas. Es el caso del estándar LTE que no es 4G porque no cumple los requisitos. Aun
así, la UIT declaró en 2010 que los candidatos a 4G, como aquel, podían publicitarse como 4G.

5G


5G es la cúspide de lo que conocemos y cual le voy a dedicar un vídeo en específico porque podríamos estar hablando una hora de él y tú no tienes tanto tiempo.

5G llega con la promesa de superar la barrera de 1Gbps de velocidad y además alcanzar otra barrera por abajo, la de 1ms de latencia como mínimo. ¡Y todo esto consumiendo muy poca batería de los dispositivos! ¡Me lo quitan de las manos!

Para cumplir los objetivos, 5G emplea mucho mayor espectro que cualquier otra tecnología, 4 bandas de frecuencia. La de 600-700 MHz, 3-4 GHz, 26-28 GHz y 38-42 GHz. El espectro adicional y la mayor capacidad permitirá que haya más usuarios, más datos y conexiones más veloces.

Las bandas de alta frecuencia van a permitir velocidades muy altas, pero menos alcance, que es lo que pasa con la alta frecuencia. Serán empleadas en aglomeraciones de personas, como ciudades o eventos. Máx dos kms. de 1 a 3 Gbps.

El 5G va a dividir sus servicios en 3 categorías:

Máquina – máquina. conectar a miles de millones de dispositivos, sin intervención humana, a una escala nunca antes vista. Dispositivos tomando decisiones sin control. ¿Qué ha pasado?

Comunicaciones ultra seguras. Camiones conduciendo con conductores desde casa

Banda ancha móvil mejorada. Velocidad y latencia

El 5G también mejora muchas tecnologías: Realidad virtual, conducción autónoma, industria conectada, miles de dispositivos conectados para mejorar servicios.

6G



El IMT-2020 (5G), equipo dedicado a desarrollar sistemas de telecomunicaciones móviles internacionales, desde 2019 ya trabaja en la tecnología 6G.

El 6G podrá alcanzar una velocidad de descarga de hasta 1 TB por segundo y podría cubrir la comunicación bajo el agua.

¿Qué más tiene que ofrecer 6G? La gran respuesta es: Inteligencia Artificial. Permitirá a los sistemas inteligentes resolver tareas arduas sobre la marcha. Por lo tanto, aumentará considerablemente su fiabilidad y eficiencia.

Aunque existe una limitación energética. Tener miles de sistemas Recopilando continuamente datos, consume mucha energía y no tenemos aún fuentes de energía alternativa preparadas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario